El proyecto para modificar la Ley de Vinos ya está en Buenos Aires
La reforma incluye sólo cinco puntos. Tiene gran consenso en la industria, pero desde algunos sectores aseguran que se debería plantear un debate más amplio para analizar otros puntos.
Ma. Soledad Gonzalez
sgonzalez@areadelvino.com
sgonzalez@areadelvino.com
El proyecto para modificar la Ley de Vinos 14.878 ya está en el Ministerio de Agricultura de la Nación para analizar aspectos legales y luego ser remitido al Poder Ejecutivo, a fin, de que logre tratamiento legislativo. En principio, el borrador propuesto desde el INV y aprobado por la Comisión Asesora técnica del organismo, propone: implementar un censo nacional de viñedos cada diez años, actualizar los valores de las multas, fiscalizar la sidra y declarar por Ley al vino como bebida nacional.
Consultado sobre el tema, el presidente del INV, Guillermo García, apuntó que "sólo se van a tratar los puntos que se enviaron al Ministerio". García confirmó a este medio, que por ahora no tienen planeado hacer ningún tipo de cambio extra al que ha sido presentado. De hecho, durante su armado, surgió una polémica sobre la posible prohibición de las denominadas "tintoreras", punto que finalmente no figura en el borrador enviado a la Nación.
El gerente de Bodegas de Argentina, Juan Carlos Pina, sostuvo que "nosotros hemos contestado lo que se ha preguntado. En términos generales, gran parte de lo que se propone es un cambio administrativo jurídico para mejorar las sanciones. Si esto lo hace más ágil es bueno".
En cuanto a las tintoreras, Pina, indicó que no se pueden prohibir porque son "vitis vinífera". Al tiempo que agregó que la institución está de acuerdo en que el INV controle los demás productos vitivinícolas (grappas, vermouth), pero sobre el tema de la sidra, sostuvo que "estamos en la misma zona de producción. La sidra pudo haber sido una gran bebida, de fruta, natural pero por falta de control es lo que hoy es, un producto desprestigiado en su calidad. Creemos que es tarde, pero no nos oponemos a su control, no obstante, es algo que no vamos a fomentar".
Un cambio amplio
Si bien las reformas hoy planteadas tienen un amplio consenso, ya se escuchan algunas voces que sugieren que se podría hacer un análisis más amplio de la Ley en otros aspectos.
En comunicado que llegó a nuestra redacción, la Academia de la Vid y del Vino, presidida por Aurelio Sesto, y que no forma parte de la Comisión Asesora Técnica del INV, expresa que "habiendo transcurrido tanto tiempo desde su sanción, sin que la misma haya sufrido modificaciones sustanciales, se debería aprovechar esta circunstancia para realizar una revisión integral mediante un esquema participativo y calificado, que permita arribar a consensos, que luego se traduzcan en un texto legal que permita el desarrollo de la vitivinicultura a futuro".
Por su parte, Pina indicó que "creo que la gran pregunta que debemos hacernos es si debemos analizar la Ley de vinos en su conjunto. Esta es una ley que se sancionó cuando existía un gran problema de fraude en el tema de vinos, o sea, que es restrictiva, quizás hay que pensar una Ley más amplia".
Consultado sobre el tema, el presidente del INV, Guillermo García, apuntó que "sólo se van a tratar los puntos que se enviaron al Ministerio". García confirmó a este medio, que por ahora no tienen planeado hacer ningún tipo de cambio extra al que ha sido presentado. De hecho, durante su armado, surgió una polémica sobre la posible prohibición de las denominadas "tintoreras", punto que finalmente no figura en el borrador enviado a la Nación.
El gerente de Bodegas de Argentina, Juan Carlos Pina, sostuvo que "nosotros hemos contestado lo que se ha preguntado. En términos generales, gran parte de lo que se propone es un cambio administrativo jurídico para mejorar las sanciones. Si esto lo hace más ágil es bueno".
En cuanto a las tintoreras, Pina, indicó que no se pueden prohibir porque son "vitis vinífera". Al tiempo que agregó que la institución está de acuerdo en que el INV controle los demás productos vitivinícolas (grappas, vermouth), pero sobre el tema de la sidra, sostuvo que "estamos en la misma zona de producción. La sidra pudo haber sido una gran bebida, de fruta, natural pero por falta de control es lo que hoy es, un producto desprestigiado en su calidad. Creemos que es tarde, pero no nos oponemos a su control, no obstante, es algo que no vamos a fomentar".
Un cambio amplio
Si bien las reformas hoy planteadas tienen un amplio consenso, ya se escuchan algunas voces que sugieren que se podría hacer un análisis más amplio de la Ley en otros aspectos.
En comunicado que llegó a nuestra redacción, la Academia de la Vid y del Vino, presidida por Aurelio Sesto, y que no forma parte de la Comisión Asesora Técnica del INV, expresa que "habiendo transcurrido tanto tiempo desde su sanción, sin que la misma haya sufrido modificaciones sustanciales, se debería aprovechar esta circunstancia para realizar una revisión integral mediante un esquema participativo y calificado, que permita arribar a consensos, que luego se traduzcan en un texto legal que permita el desarrollo de la vitivinicultura a futuro".
Por su parte, Pina indicó que "creo que la gran pregunta que debemos hacernos es si debemos analizar la Ley de vinos en su conjunto. Esta es una ley que se sancionó cuando existía un gran problema de fraude en el tema de vinos, o sea, que es restrictiva, quizás hay que pensar una Ley más amplia".
Los principales cambios
- Implementación de un Censo Nacional de Viñedos cada diez años.
- Actualizar e incrementar los valores de las multas que aplica el INV, fijados por la
Ley Nº 21.657 en el año 1977, expresados en Pesos Ley Nº 18.188.
- Agregar un capítulo tendiente a ordenar el control y la fiscalización de la
Sidra.
-Declaración del vino como Bebida Nacional.
- Actualizar e incrementar los valores de las multas que aplica el INV, fijados por la
Ley Nº 21.657 en el año 1977, expresados en Pesos Ley Nº 18.188.
- Agregar un capítulo tendiente a ordenar el control y la fiscalización de la
Sidra.
-Declaración del vino como Bebida Nacional.
Comentarios