APRENDER ¿Cómo conservar una botella de vino cerrada? ¿Y cuándo ya se abrió la botella?

El “buen pico” del Malbec



Fuente: Fondo de Olla | José Luis Belluscio | Foto gentileza Dante Robino.
5819169387_9554dd2213_z[1]Pese a que su nombre alude en francés al “mal pico”, el Malbec -nuestra cepa insignia en el mundo- tiene un “buen pico”. En esta nota uno de nuestros especialistas en vinos se refiere a su origen, un dato aleatorio, en tanto y en cuanto la variedad ha encontrado en la Argentina su lugar en el mundo. Todo partió por una nota de un “vitiopinador” y presidente de una asociación de gastronomía con vaya a saber que méritos para serlo, a quien dos personas le mostraron un libro sobre el tema. Ellos eran un bodeguero (ex director de una revista de gastronomía aún vigente) y un “gacetillero” o “prensero”, devenido en quién puede o no entrevistar a gente de las bodegas que él mismo asesora en materia de comunicación.
Cuando me refiero a esos “méritos” que menciono, es porque no conozco los antecedentes de este periodista, no he compartido cursos, charlas, seminarios, congresos y concursos en los últimos diez años. Tampoco recuerdo haber visitado bodegas y restaurantes en su compañía. Sólo en el último año y medio me lo he encontrado en algunas presentaciones de bodegas o cambio de cartas de ciertos restaurantes. Quizá haya aquilatado conocimientos en el extranjero, pero no lo sabemos a ciencia cierta. Esos hechos motivaron que leyera su nota con suma atención (el autor se autoproclama serio), así como la opinión de quien él mismo dice que tiene el “dedo benefactor”.

Cuando se escribe que buena parte de los “vitiopinadores” decimos pura “cháchara” acerca del origen del Malbec, creo que como mínimo debería hacer un listado dando a conocer quienes somos los serios y quiénes no. Pues solo habla de las “excepciones del caso”, donde claro él y el “dedo benefactor” se incluyen. Nada menos trivio que ello, daría a entender que todos somos “chacharateros”.
No voy a dudar de la seriedad de Pierre Viala, ampelógrafo francés de finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, dados sus reconocidos antecedentes profesionales. Pero también quiero recordar que V. Vermorel no era ampelógrafo, sino un precursor en la fabricación de maquinaria agrícola, amén de político. Solo expresé que dejar instalada que la posible procedencia del Malbec puede ser errónea, es poco serio. Creo que sería interesante discutir la procedencia del Malbec, diciendo que presumiblemente tuvo su origen en la zona de Cahors, Francia, según surge de escritos de distintas épocas anteriores al 1800. Independientemente de quien haya sido el que la plantó y el origen de su apellido (que con él juega Juan Carlos Fola para titular su nota), resulta interesante investigar en libros de ampelografía antiguos, de los siglos XVIII y XIX, de diferentes autores. Y valioso también, no dejarse obnubilar por los títulos de los libros, aunque se trate de “La Biblia en Ampelografía en vitis vinífera”. Esta obra afirma que una persona plantó Malbec en determinado año (no lo dice) del Siglo XVII, en la zona de Quercy o la Touraine, dándolo como certero y de manera original.

Para no citar ampelógrafos foráneos, citaré al ingeniero Alberto Alcalde, que en su libro “Cultivares Vitícolas Argentinas (Editorial INTA, 1989), página 72, hace referencia a que “se duda en asignarle como centro de origen de su difusión a Quercy o la Touraine”, e incluso “se sostuvo algún tiempo una separación en dos categorías: los Cots de péndulo rojo, y los Cots de péndulo verde, esta distinción no se ha mantenido”.

Ambas son las afirmaciones que quedan dando vueltas por esa nota, confundiendo y menospreciando los estudios, incluso de nuestros científicos. Por eso, cuando hablé con JCF y le comenté de algunas barbaridades expuestas en la nota y se las expliqué, escribió esa nota.
De la misma manera que no sería tan tajante como Alice Feiring (“La batalla por el vino”, o “Cómo salvé al mundo de la parkerización”), que dice que el Malbec real no existe más, salvo contadísimas ocasiones. ¿Ella conoció el Malbec del 1700 para afirmar que no existe más? Aunque actualmente se innove con microvinificaciones en frío con racimo entero en barrica, agregue levaduras seleccionadas, etcétera, etcétera, etcétera. El color, el sabor de la fruta, los taninos redondos, son innegables y por más distintas vinificaciones en cada uno de esos Malbec, se distingue como varietal.
Soy de la idea de que todos los estilos deben convivir, ya sean más o menos concentrados, clásicos, orgánicos. Todos. Bienvenidos sean.
El sabor del Malbec siempre está en ellos.

Comentarios